MÚSICA EN LA CAPILLA DE LOS PAPAS DE AVIÑÓN EN EL SIGLO XIV
Por Nicolas Sansarlat y Antoine Guerber
Conjunto Diabolo En Musica (Torres)
En la Edad Media, la liturgia era música, expresada en dos formas diferentes: la canto llano, música ritual que no existe por sí misma sino por su pura función espiritual, y la polifonía lo que da testimonio de una práctica más social, artística y profesional. El conflicto entre estos dos usos, revelado por la famosa bula del Papa Juan XXII que manifiesta un endurecimiento final ante las nuevas prácticas, rápidamente desemboca en el triunfo absoluto y definitivo de la polifonía a partir del pontificado de Clemente VI (1342-1352). La capilla se independizó, se profesionalizó y el modelo papal se extendió por toda Europa, empezando por las grandes cortes principescas francesa e inglesa.
El viajero que llega a Aviñón desde el oeste, procedente de Villeneuve-lès-Avignon y cruzando el Ródano, queda impresionado hoy, como probablemente en la Edad Media, por uno de los paisajes urbanos más bellos de Francia: la imponente mole del Palacio. de los Papas domina la ciudad vieja recogida al pie de la roca de los Doms y encerrada en las murallas almenadas construidas por Urbano V. Este viajero no puede dejar de preguntarse sobre las razones de la existencia en esta ciudad media del más imponente palacio medieval. de nuestro patrimonio.
Durante poco menos de un siglo, el mundo cristiano tenía sus ojos vueltos hacia Aviñón, porque allí residían los papas franceses desde 1309. Su riqueza, sus esplendores, sus lugares de poder atrajeron a reyes, príncipes y a los más grandes artistas del siglo. Poblada con entre 5 y 6 habitantes a la llegada de Clemente V, Aviñón se convertiría en pocos años en la segunda ciudad más grande de Francia, detrás de París. Se habla de 100 extranjeros en la ciudad papal a mediados de siglo… Por lo tanto, es fácil comprender el frenesí constructivo que se apoderó de la ciudad, que sin embargo nunca llegó a detener la escasez de viviendas necesarias: casas burguesas, iglesias, conventos, libreas cardenales y, por supuesto, el Palacio de los Papas. trastornó la fisonomía de Aviñón y sus alrededores inmediatos. Entendemos también los anatemas lanzados por Petrarca, que castiga el “cautiverio de Babilonia”, contra los excesos de la vida en la ciudad del Ródano.
Tras su coronación en Lyon en 1305 y su regreso a su tierra natal en Guyena, circunstancias puramente políticas llevaron a Clemente V (Bertrand de Got) para venir y establecerse, pensó, temporalmente en el Condado de Venaissin, tierra papal cerca de Aviñón, continuando así la tradición del papado itinerante de los siglos XII y XIII (varios papas del siglo XIII nunca vinieron a Roma porque no era la capital política y administrativa de la Iglesia). “Ubi papá, ibi Roma”: donde está el Papa, allí está la sede del cristianismo. Philippe le Bel, que había favorecido la elección de este Papa de origen gascón y que siempre mantuvo sobre él una fuerte influencia, le había empujado a establecerse en una región donde podía ejercer su autoridad mucho más fácilmente que en Italia, inestable y sacudida por numerosas crisis políticas. La Iglesia será a lo largo de este siglo un lugar de lucha de poder entre los diferentes soberanos de Europa y revelará la importancia y luego la decadencia del predominio francés. Fueron los mismos disturbios dentro de los Estados Pontificios los que retrasaron el regreso del último pontífice francés. Gregorio XI, en 1376-77 en la ciudad de la que también era obispo: Roma.
Mientras la influencia de los sucesivos reyes de Francia supo ser muy significativa en el colegio cardenalicio, es decir casi durante todo el siglo XIV, Los papas franceses fueron elegidos para el cargo más alto.. En la Santa Sede se sucedieron personalidades muy opuestas. Desde el autoritario Juan XXII (el cahourcin Jacques Duèse) hasta el obstinado Benedicto XIII (el aragonés Pedro de Luna) que se negó a abdicar hasta su muerte en el exilio a la edad de 95 años, mientras los grandes reyes del mundo cristiano hacía tiempo que habían resuelto para poner finalmente fin al Gran Cisma. Al austero cisterciense Benedicto XII, por ejemplo (el gascón Jacques Fournier), gran asesino del catarismo, le sucedió el brillante y suntuoso Clemente VI, conocido como el “Magnífico” (el lemosín Pierre Roger), que transformó la Curia y el palacio de su predecesor en una de las cortes más deslumbrantes de Europa, convirtiendo a Aviñón en la capital de las Artes y las Letras. Los puntos en común entre estos distintos Papas franceses eran, por un lado, vínculos muy fuertes con los reyes de Francia, vínculos diplomáticos y políticos que a menudo no excluían una cierta amistad y, por otro lado, un “nepotismo absoluto”, que veía a cada uno El soberano pontífice, con la notable excepción de Benedicto XII, nombra sistemáticamente a miembros de su familia para los cargos de cardenales o funcionarios importantes de la curia.
Estos coloridos personajes atravesaron un siglo particularmente rico de evoluciones fundamentales, convulsiones y acontecimientos dramáticos, que terminaron en la confusión del Gran Cisma. Es ampliamente conocida la Gran Peste Negra de 1348, originada en Marsella. En Aviñón, fue, lamentablemente, sólo el primero de una larga serie (1348, 1361, 1397, 1406). Francia tenía 20 millones de habitantes en 1328, como a finales del siglo XVII, ¡pero sólo 10 millones en 1450! De hecho, al flagelo de la peste se sumaron guerras incesantes y mortíferas.
A finales del siglo XIV, la nobleza, empobrecida por estas guerras ruinosas, ya no desempeñaba realmente su papel tradicional de protección de la población e incluso parecía refugiarse en una especie de carrera precipitada hacia el lujo y los placeres.. música del siglo XNUMXe Este siglo es, por supuesto, el reflejo de este mundo y de estos tiempos convulsos, de esta sociedad que se seculariza.. Los fundamentos mismos del pensamiento medieval, que describe el mundo como un espejo de la armonía universal, son perturbados por una verdadera revolución científica que comienza a razonar sin la ayuda de la fe. Y es por supuesto durante este siglo cuando la expresión individual del artista se personaliza fuertemente al buscar liberarse de los cánones tradicionales.
Programa Notre (Nota del editor: "Cantores", de Diabolus in Musica) está muy vinculado a un edificio prestigioso y relativamente bien conservado: el Palacio de los Papas, construido principalmente bajo Benedicto XII y Clemente VI, y en particular la capilla dedicada a los apóstoles Pedro y Pablo (Grande Chapelle Clémentine) en la que se encuentran todos los se concentraron liturgias solemnes.
Muchos otros lugares de culto existían en el palacio, que tenía seis capillas y muchas salas grandes capaces de albergar altares portátiles. Hay que imaginar los lugares inmensos y vacíos que podemos visitar hoy como pudieron ser en su época de esplendor. Los muebles eran lujosos; En los días festivos, las paredes se cubrían en gran parte con tapices y tapices ricamente decorados, que revelaban la suntuosa decoración pictórica que aún hoy podemos admirar en algunos lugares. En determinadas ocasiones importantes, la multitud seguía las numerosas procesiones y se le permitía asistir a las liturgias. Luego nos apretujamos para ver mejor las vestimentas ricamente decoradas de los cardenales, las brillantes decoraciones que adornan el altar y el coro, la magnífica cátedra papal detrás del altar, y para escuchar las extraordinarias y nuevas composiciones polifónicas de los cantores, alojadas en su recinto. .particularmente al este de la Grande Chapelle.
En la década de 1330, la Iglesia recaudaba sus ingresos de manera muy eficiente, lo que no ocurría en el período anterior, y los cofres del tesoro se llenaban rápidamente. Es difícil imaginar el lujo nada evangélico de la curia de Aviñón. Si hoy nos puede parecer chocante, hay que reconocer que el Palacio de los Papas se convirtió rápidamente en un centro artístico fundamental, idealmente situado a medio camino entre Roma y París, para el que trabajaron y en el que vivieron los más grandes artistas de la época: músicos, pintores. , poetas, escultores, arquitectos... Los artistas del norte de Europa aprendieron allí el arte de los frescos y miniaturas italianos, mientras que los artistas italianos se familiarizaron con la escultura y la arquitectura del norte de Europa. Al comienzo del reinado de Clemente VI, por ejemplo, cinco hombres entre las figuras más brillantes del siglo, el músico Philippe de Vitry, el pintor Matteo Giovannetti, el poeta Petrarca, el astrónomo Johannes de Muris y el matemático Lévi Ben Gerson ¡Sin duda tuvieron conversaciones muy fructíferas juntos!
Dentro de la curia, “la capilla papal” es una institución creada por Benedicto XII en 1334 para sustituir a la “escuela cantorum”Romano, que no siguió al Papa en sus numerosos viajes. Desde el principio, incluyó a 12 capellanes, un número que variaba poco, que no debe confundirse con los capellanes “comensales”, dignatarios de alto rango que compartían la comida del Papa, a menudo asesores o altos funcionarios de la curia. Este grupo de cantantes adquirirá considerable fama durante el siglo XIV y esta luz atraerá más tarde a los músicos Dufay, Agricola, Josquin….
Si los pintores elegidos para la decoración del palacio eran principalmente italianos, los clérigos llamados a participar en la capilla procedían en su gran mayoría del norte de Francia. Clemente VI, en particular, retomó una práctica ya establecida e institucionalizó una tradición que duraría más de dos siglos, lo que explicaría la fuerte influencia francesa ejercida ahora sobre la liturgia papal, que hasta entonces había sido muy romana.
Estos capellanes eran los mejores cantantes del mundo occidental.. El Papa no dudó en reclutarlos en los capítulos de las grandes catedrales o en las capillas privadas de cardenales y reyes. Contratados para cantar las misas y las horas canónicas, fueron también a menudo compositores de música sacra y profana, y muy probablemente tuvieron que participar en los entretenimientos al final de la comida del pontífice y sus ilustres invitados, cantando sus motetes. . En nombre del estricto respeto de la norma que prohibía a la Curia cualquier mezcla de dominios sagrados y profanos, el Papa no podía tener juglares en su servicio privado, pero sus capellanes y los músicos de sus huestes compensaban esta falta. EL "Papa gay que escuchará feliz y dulcemente sin desanimarse.” descrito en un virelai del manuscrito de Chantilly, es probablemente Clemente VII (Roberto de Ginebra), amante de las festividades extraordinarias, de las que sabemos, además, que cantaba notablemente.
Su pontificado de finales de siglo representa la cúspide del esplendor de Aviñón. Afortunadamente, los archivos vaticanos se han conservado y nos emociona saber exactamente los nombres de todos los capellanes y sus “magister” que se sucedieron en el Palacio de los Papas. Las cuentas muy precisas nos indican también el alto grado de riqueza que su función les permitió alcanzar a finales de siglo. EL "cantantes” del siglo XIV dan la impresión de una casta muy cerrada, de una hermandad solidaria de altísimo nivel artístico e intelectual, y que además es muy consciente de ello. Los contactos entre los capellanes de las diferentes capillas fueron numerosos y los directorios parecen haber circulado mucho más de lo que se pensaba.
Esta observación es particularmente válida para el género principal que aquí nos ocupa: la masa polifónica.. La costumbre de cantar el Ordinario de la Misa en polifonía se desarrolló considerablemente en la segunda mitad del siglo, por iniciativa de la capilla papal. El repertorio de la Escuela de Notre Dame del siglo XIII ya incluía algunos textos breves (Kyrie, Sanctus y Agnus) puesto en polifonía, pero los compositores del siglo XIV generalizaron esta práctica y estaban especialmente interesados en Gloria et Credo cuyos textos más extensos les permiten innovar más.
A finales de siglo, la misa polifónica se había convertido en un género muy importante que rápidamente se extendería desde su casi único centro de creación: la capilla papal.. Los manuscritos que nos transmiten esta música de masas proceden casi todos indirectamente de la capilla, aunque muchas de las piezas copiadas y transmitidas en Aviñón pueden haber sido creadas en otro lugar. La costumbre entonces era elegir, para un día determinado, las diferentes piezas del ordinario que convenía cantar, sin verdaderas relaciones musicales entre ellas, pero la preocupación por dar una unidad que no sea sólo textual se hace día a día paulatinamente. Así que procedimos de esta manera a “componer” las dos masas del programa: una a 3 voces y una segunda que incluye movimientos a 4 voces. Las misas de Tournai, Machaut, Toulouse y Barcelona son las primeras excepciones, y la misa de canto firme Único no aparecerá hasta el siglo XV, con Guillaume Dufay.
Juan XXII, en 1324-1325, se levantó bien contra los abusos de los jóvenes compositores de la nueva escuela (Ars Nova), qui introduisaient hoquets et notes brèves dans leurs chants, et surtout, comme ses deux prédécesseurs, contre les risques de laïcisation du chant sacré, mais la situation changea radicalement en 1342 quand Clément VI commença à recruter systématiquement les meilleurs chantres du nord de la Francia. De esta fecha precisa, el Ordinario polifónico está atestiguado en la capilla papal, pero ya desde hacía mucho tiempo debía estar presente allí durante las grandes fiestas. A finales de siglo, la polifonía estaba autorizada en la Misa durante todo el tiempo litúrgico excepto el tiempo de la Pasión, es decir aproximadamente 50 semanas, ¡y esto incluso en ausencia del Papa! En cambio, no existe música polifónica para las horas canónicas. Los cantantes ciertamente tuvieron que improvisar polifónicamente en canto llano.
La regla siempre respetada en la capilla papal fue el canto solista. a capela, aunque los números permitieron duplicar los votos, y esta posibilidad sin duda fue aprovechada en ocasiones. La primera mención de un órgano se refiere a la capilla del antipapa en el exilio Benedicto XIII, a principios del siglo XV. Asimismo, las voces de niños, que empiezan a utilizarse en las capillas de los cardenales, están estrictamente prohibidas al servicio del soberano pontífice.
Los compositores de polifónicas ordinarias simplemente utilizaron y desarrollaron los tres estilos principales vigentes en su época:
- el estilo lidera: una homofonía sin duda relacionada más con la polifonía improvisada que con la Escuela de Notre-Dame, pero que puede integrar todas las novedades audaces de laArs Nova.
- el estilo motete: como en el siglo XIII, con contenido litúrgico o no, sirve de soporte a una o dos voces superiores provistas de textos a menudo diferentes.
- el estilo cantilena: bajo la “alfombra instrumental” que le desenrollan las voces inferiores, una sola voz tiene un texto, a imitación de rondós, virelais, baladas profanas, pero sin estribillo.
El primer canto litúrgico KYRIE – ORBIS FACTOR se utiliza luego en tenor para determinar la estructura del Kyrie Angelorum de misa a las 3, pieza tratada como un doble motete. Entre las dos Misas del programa cantamos un himno, un motete y un motete dirigido.
FIRMISSIME FIDEM – ADESTO, SANCTA TRINITAS – ALLELUYA: motete a 3 voces de Philippe De Vitry en honor a la Santísima Trinidad. El hipo espectacular no se utiliza aquí, pero el talento y la originalidad de Vitry funcionan de maravilla, en particular con un sentido melódico, con un fraseo de cada una de las 2 voces superiores muy cuidado.
DEUS IN ADJUTORIUM – DEUS IN SE NOTUS: motete-conducto anónimo de 4 voces. De hecho, se trata de una reutilización de un motete a tres voces del siglo XIII al que se ha añadido una cuarta voz arriba, cuya letra parafrasea el texto " Deus en adjutorio… » que inicia las Horas del Oficio y otorga así una amplitud musical inusual y un amplio rango al sencillo conducto de apertura.
Nicolás SANSARLAT y Antoine GUERBER
Para ir más lejos...
CANTORES por DIÁBOLO EN LA MÚSICA
Concierto filmado en octubre de 2016. en el Palacio de los Papas de Aviñón.
Distribución:
Rafael Boulay: tenor
Olivier Germond: tenor
Jérémie Arcache: barítono
Romain Bockler: barítono
Emmanuel Vistorky bajo-barítono
Philippe Roche: bajo
Dirección artística :
Antonio Guerber